![]() |
Labores de rescate en los Multifamiliares de Tlalpan // Foto: Animal Político |
A un año del sismo que sacudió el centro de México, aún hay mucho que hacer para que no se repita ese 19 de septiembre de 2017.
Los mexicanos amanecen con cierta intranquilidad ese 19 de septiembre. El recuerdo de 32 años atrás, la tragedia de 1985, sigue presentes para los que lo vivieron. La gente estaba alerta, ya que el 7 de septiembre anterior, a las 11:49 pm, un sismo sacudió el centro del país, 8.1 según cifras oficiales, el saldo; 102 víctimas mortales esa noche.
Esa mañana, como desde hace 32 años, en centros de trabajo y escuelas, se tenia planeado el ritual del silencio, una suerte de adoratorio de los muertos caídos. El 19-S es una fecha en el santoral cívico de los mexicanos y más específicamente de los chilangos.
Leer Tambien: Segundo Round, Ecos de una Radio
Basta decir que hace un año, la Ciudad de México recibió, de nuevo, un golpe duro de realidad. El asombro y la tragedia volvieron a vestir esta vieja cuidad de hierro, llena de historias y magia propia.
El sismo y el atropello
Miguel Ángel Mancera, entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, emulando a Miguel de la Madrid ese 1985, brilló por su ausencia. El sismo destapó la corrupción rampante en contratos de construcción, la especulación inmobiliaria. Si bien se sabia que la mafia de las empresas inmobiliarias operaba de manera impune en la ciudad, al amparo del Jefe de Gobierno, no se sabia la magnitud de ella. Mucho menos el daño que esto podría causar.
El sismo del 19 de septiembre en la Ciudad de México y otros estados del centro y sur del país, dejó 228 muertos, 169,000 viviendas afectadas, 38 edificios colapsados. El sismo evidenció la corrupción y negligencia de autoridades, supervisores, arrendatarios y diversos actores oscuros.
![]() |
Labores de recate en la maquiladora ubicada en la calle de Bolívar y Chimalpopoca. 200 costureras quedaron bajo los escombros, evidenciando el abandono y la explotación laboral que eran victimas, en la fabrica ubicada en el Centro Histórico del país. |
Como en 1985, la sociedad civil fue la que tomo la batuta, la que se organizó y que salió a las calles, primero a salvar a sus heridos, recuperar a sus muertos y empezar, de nuevo, la reconstrucción de una Ciudad, la principal del país. Pero, al mismo tiempo, una sociedad que reclama justicia y de a poco, sigue poniendo nombre y apellido a las víctimas del abandono gubernamental, que sigue reclamando justicia para los culpables, por acción u omisión, de tragedias materiales que bien pudieron evitarse.
En México, septiembre es el mes patrio por antonomasia, pero también es el mes donde los mexicanos han demostrado la solidaridad, la fuerza momentos de desesperanza, el apoyo solidario hombro con hombro, en bien del interés colectivo.
Les dejo el poema "El puño en alto" del escritor mexicano Juan Villoro, en pocasión de aquel sismo y la respuesta de la ciudadania ante la catástrofe:
Les dejo el poema "El puño en alto" del escritor mexicano Juan Villoro, en pocasión de aquel sismo y la respuesta de la ciudadania ante la catástrofe:
El puño en alto**
Eres del lugar donde recoges
la basura.
Donde dos rayos caen
en el mismo sitio.
Porque viste el primero,
esperas el segundo.
Y aquí sigues.
Donde la tierra se abre
y la gente se junta.
*
Otra vez llegaste tarde:
estás vivo por impuntual,
por no asistir a la cita que
a las 13:14 te había
dado la muerte,
treinta y dos años después
de la otra cita, a la que
tampoco llegaste
a tiempo.
Eres la víctima omitida.
El edificio se cimbró y no
viste pasar la vida ante
tus ojos, como sucede
en las películas.
Te dolió una parte del cuerpo
que no sabías que existía:
La piel de la memoria,
que no traía escenas
de tu vida, sino del
animal que oye crujir
a la materia.
También el agua recordó
lo que fue cuando
era dueña de este sitio.
Tembló en los ríos.
Tembló en las casas
que inventamos en los ríos.
Recogiste los libros de otro
tiempo, el que fuiste
hace mucho ante
esas páginas.
*
Llovió sobre mojado
después de las fiestas
de la patria,
Más cercanas al jolgorio
que a la grandeza.
¿Queda cupo para los héroes
en septiembre?
Tienes miedo.
Tienes el valor de tener miedo.
No sabes qué hacer,
pero haces algo.
No fundaste la ciudad
ni la defendiste de invasores.
*
Eres, si acaso, un pordiosero
de la historia.
El que recoge desperdicios
después de la tragedia.
El que acomoda ladrillos,
junta piedras,
encuentra un peine,
dos zapatos que no hacen juego,
una cartera con fotografías.
El que ordena partes sueltas,
trozos de trozos,
restos, sólo restos.
Lo que cabe en las manos.
*
El que no tiene guantes.
El que reparte agua.
El que regala sus medicinas
porque ya se curó de espanto.
El que vio la luna y soñó
cosas raras, pero no
supo interpretarlas.
El que oyó maullar a su gato
media hora antes y sólo
lo entendió con la primera
sacudida, cuando el agua
salía del excusado.
El que rezó en una lengua
extraña porque olvidó
cómo se reza.
El que recordó quién estaba
en qué lugar.
El que fue por sus hijos
a la escuela.
El que pensó en los que
tenían hijos en la escuela.
El que se quedó sin pila.
El que salió a la calle a ofrecer
su celular.
El que entró a robar a un
comercio abandonado
y se arrepintió en
un centro de acopio.
El que supo que salía sobrando.
El que estuvo despierto para
que los demás durmieran.
*
El que es de aquí.
El que acaba de llegar
y ya es de aquí.
El que dice "ciudad" por decir
tú y yo y Pedro y Marta
y Francisco y Guadalupe.
El que lleva dos días sin luz
ni agua.
El que todavía respira.
El que levantó un puño
para pedir silencio.
Los que le hicieron caso.
Los que levantaron el puño.
Los que levantaron el puño
para escuchar
si alguien vivía.
Los que levantaron el puño para
escuchar si alguien
vivía y oyeron
un murmullo.
Los que no dejan de escuchar.
*El texto se publicó originalmente en Revista COCO
revistacoco.com
** Tomado del Periódico de Poesía / UNAM
http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/4820
** Tomado del Periódico de Poesía / UNAM
http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/4820